4.3. Cuerpo del comentario: relación con obra, autor, época.
En un comentario de texto hemos de aclarar y profundizar el texto. Hemos de usar nuestros conocimientos filosóficos para aclarar el sentido que tiene el texto en relación con la obra, el pensamiento del autor, y la época:
Daremos cuerpo a nuestro comentario en función de nuestros conocimientos. Cuanto mayores sean, de más material disponemos para hacer nuestro ejercicio. Esta claro que si algún aspecto no ha sido trabajado, por ejemplo no hemos leído la obra, ese aspecto no podrá desarrollarse.

Es aconsejable que antes de empezar a escribir hagamos un guión de lo que queremos tratar.

4.3.1. Brevísima situación del texto y/o autor.
Podemos empezar haciendo una brevísima referencia a la obra, el autor y la época, simplemente para situar el texto, sin olvidar que esos aspectos serán tratados en profundidad más adelante. Por ejemplo:
  • " Platón es un filósofo ateniense del siglo IV a.C., preocupado como sus contemporáneos por las cuestiones políticas. El texto pertenece al capítulo X de la República, donde trata esas cuestiones."
Si tan solo vamos a repetir la información que aparece al pie del texto más vale que no digamos nada. Por ejemplo:
  • " Es un texto de Platón, de la República, capítulo X."
4.3.2. Situar el texto dentro de la obra a la que pertenece.
Si hemos leído la obra hemos de situar el texto dentro de la obra a la que pertenece.
  • Lugar del texto en relación con la obra a la que pertenece.
  • Temática del texto en relación al tema del capítulo al que pertenece.
  • Temática del texto en relación al tema de la obra.
  • Temática de la obra en relación al conjunto de las producciones del autor.
  • Etc.
Aunque no hayamos leído la obra, es posible que sepamos de qué trata y a qué periodo pertenece. A partir de ahí, podemos trabajar este apartado. Nuestro comentario se confecciona en función de nuestros conocimientos.

  • Temática de la obra a la que pertenece el texto, relación con las ideas del texto.
  • Temática de la obra en relación al conjunto de las producciones del autor.
4.3.3. Poner el texto en relación con el pensamiento del autor.
Debemos situar las ideas del texto en relación con el pensamiento del autor o corriente de pensamiento a la que pertenece:
  • Qué piensa el autor con relación al texto propuesto: a qué problemas se enfrenta, cómo lo hace.
  • Qué lugar ocupa esa temática dentro de conjunto de su pensamiento: qué importancia tiene ese tema o problema en el resto de su pensamiento.
  • Cómo llega el autor a esa temática.
  • Cómo resuelve el autor esa temática.
  • Qué importancia guarda esa temática en relación con toda su filosofía: cómo se conecta esta temática con el resto de su obra, se sigue como consecuencia de algún otro punto, ...
  • Etc.
4.3.4. Situar las ideas del texto dentro de la época del autor.
Debemos situar las ideas del texto en relación con el pensamiento de la época:
  • Relación con las ideas de la época: en qué bloque histórico se encuentra el autor.
  • Precedentes del problema tratado en el texto: en qué bloque temático se encuentra el autor.
  • Autores que le hayan podido influir directamente: de qué autores recibe influencia.
  • Escuela a la que pertenece: en qué línea de pensamiento se entronca.
  • Planteamiento previo del problema en la época y resolución del mismo por el autor.
  • Preocupación filosófica de la época (temática) en relación con la del autor y las ideas del texto: con qué autores entra en dialogo.
  • Resolución de la problemática por autores posteriores. (Esto también puede tratarse en la comparación).
  • Etc.
4.3.5. En un comentario pautado.
Un comentario pautado suele plantearnos una cuestión concreta en la que se nos pide que relacionemos el texto con la obra , el autor o la época . La pregunta podría ser más concreta y referirse a algún aspecto de la obra, del pensamiento del autor o la época, etc. Debemos contestar a lo que nos preguntan teniendo siempre presente las ideas del texto, no debemos desarrollar la cuestión con independencia del texto.

Es imposible agotar aquí este tipo de preguntas, pero podemos poner algún ejemplo:
  • ¿Qué lugar ocupa este fragmento dentro de la obra a la que pertenece, y dentro del conjunto del pensamiento del autor? (Se supone que hemos trabajado la obra de la cual se ha extraído el fragmento)
  • Explica el concepto de alma del texto en relación con el autor. (En un texto de Platón)
  • ¿Cuál es la imagen del sabio que se desprende de la obra de Platón? (En un texto de Platón que habla de saber)
  • ¿A qué época de la historia de la filosofía pertenece este texto? Relaciónalo con alguna característica propia del pensamiento de esta época.
  • ¿A qué época de la historia de la filosofía pertenece Platón? Explicar algunas características propias del pensamiento de esta época.
4.3.6. Errores más frecuentes en el cuerpo del comentario.
  • Hacer un desarrollo temático y no un comentario del texto.
    • Usar el comentario de texto como pretexto para decir lo que se saben sobre el autor, la época.
    • Contestar al comentario como si de un tema se tratara.
  • Aplicar el mismo comentario a cualquier texto del autor, o a los textos que tratan la misma temática. La elaboración temática de un "comentario" estándar no tiene en cuenta las peculiaridades de cada texto. Tiene que ver más con la confección de un tema que con un comentario.
  • Repetir de manera reiterada algunas ideas del texto en relación con el autor o la época, expresar lo mismo de diferentes maneras, pero sin profundizar más (Circunloquio).
4.3.7. Cada texto es genuino, y ha de tener su propio comentario.
Cada texto tiene sus peculiaridades, es obvio que dos textos, A y B, de un mismo autor no son el mismo, aunque traten el mismo tema, seguramente se diferenciarán en cómo presentan el tema y qué aspectos tratan. Igual que los textos no son iguales los comentarios de esos textos han de ser diferentes, el mismo comentario no vale para ambos. A y B tendrán bastantes similitudes por ser del mismo autor y tratar el mismo tema, pero no son el mismo comentario, pues puede haber ideas contenidas en A que no lo estén en B, o viceversa.
Cada comentario ha de trabajar las ideas que aparecen en el texto que comenta. Y, cada texto, por parecido que sea a otro, tiene su propio comentario.

4.3.8. Diferencias entre comentario de texto y desarrollo temático.
En el comentario de texto aplicamos al texto aquellos conocimientos filosóficos que nos permiten explicar y profundizar en las ideas del texto. No debemos usar el texto como pretexto para decir todo lo que sabemos sobre la obra, el autor, la época... , si así fuese no estaríamos haciendo un comentario, sino un desarrollo temático sobre el autor o el tema del texto.

Existen diferencias significativas entre un comentario de texto y un desarrollo temático:
  • Cada texto, por ser diferente, requiere de un comentario "personalizado" en el que se destacan los detalles del texto y cómo se relacionan estos con el autor, la obra y la época.
  • Un tema no tiene en cuenta los aspectos genuinos de un texto sino que se desarrolla a partir de un autor, o de uno de los temas que trata el autor, no atiende a las características de cada texto.
Como consejo práctico podemos decir que:
  • Si nuestro comentario es válido para cualquier texto del autor, no estamos haciendo un comentario del texto, sino un resumen del autor o un desarrollo temático del autor.
  • Si nuestro comentario es válido para todos los textos de un autor que hablen sobre un mismo tema, no estamos haciendo un comentario del texto sino un resumen que muestra qué piensa ese autor sobre ese tema. Eso también es un desarrollo temático.


© 2004 Reservados todos los derechos    Marco legal   
Miguel Herreros Navarro       Sophipolis.migueb.com
Volver Inico Página Seguir