LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y EL CONOCIMIENTO (SIC).

2. Sociedad del Conocimiento.
Los diferentes matices que adquiere la noción “sociedad del conocimiento” en cada autor dificulta una definición unificada del término. Aunque pueden distinguirse dos grandes acepciones del término, una, la primera, ligada a la noción de sociedad de la información, y otra, posterior, que se desmarca de ella.

En la década se 1960 aparece el concepto para hacer referencia a los cambios que se estaban dando en las sociedades industriales . que estaban dando origen a lo que se llamó sociedad post-industrial . La sociedad de conocimiento se define en claves básicamente económicas como producción, distribución y manipulación de información para producir conocimiento. El conocimiento se entiende como el eje de la estructura económica y social, fuente de la productividad y las riquezas, a la vez que de las desigualdades sociales.

El análisis de los cambios sociales que se produjeron hasta 1970 en la nueva sociedad post-industrial resaltó tres aspectos característicos de la sociedad del conocimiento:
  • Cientificación de una serie de sectores industriales: expansión de las investigaciones privadas y públicas, y aumento de los gastos en I+D.
  • Incremento de las actividades económicas basadas en el conocimiento: expansión del sector servicios, creciente importancia del conocimiento teórico y crecimiento de las actividades basadas en el conocimiento.
  • Predominio de trabajadores del conocimiento: trabajadores altamente preparados o con titulación universitaria.

    Esta primera noción de sociedad del conocimiento es considerada casi sinónima de sociedad de la información.
    Esta concepción la encontramos, entre otros, en Fritz Machlup (1962) (1); Peter F. Drucker (1959) (2), (1969) (3); Daniel Bell (1973) (4); etc.
    Una primera definición de sociedades del conocimiento estaría en la línea que Daniel Bell nos da, a saber: “La sociedad post-insdustrial... es una sociedad de conocimiento en un doble sentido: primero, las fuentes de innovación derivan cada vez más de la investigación y del desarrollo (y de modo más directo, se produce una nueva relación entre la ciencia y la tecnología en razón del carácter central del conocimiento teórico); segundo, la carga de la sociedad –que se mide por una mayor producción del PNB y una mayor tasa de empleo- reside cada vez más en el campo del conocimiento” ((BELL, 1986: 249) (5).

    A partir de los años 90 resurge la noción sociedad del conocimiento. Se entiende por sociedad del conocimiento una sociedad donde se integre lo tecnológico y lo humano. Hace referencia a cambios en el área tecnológica y económica estrechamente relacionadas con las TIC , con el trabajo (trabajo de conocimiento), con la organización ( gestión del conocimiento ). Pero, y es lo más significativo de esta concepción, también hace referencia a cambios de ámbito más social: el conocimiento se considera la base para que la sociedad se haga más libre, más justa, más solidaria, mas humana. Lo cual generará nuevas formas de acción política, ocupando la política educativa y de formación un puesto clave en la sociedad del conocimiento.

    Una segunda definición de sociedades del conocimiento iría en la línea que la UNESCO nos da, a saber: “Un elemento central de la sociedad del conocimiento es la “capacidad para identificar, producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano. Estas sociedades se basan en una visión de la sociedad que propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración, solidaridad y participación” ... ...la sociedad mundial de la información sólo cobra sentido si propicia el desarrollo de sociedades del conocimiento y se asigna como finalidad “ir hacia un desarrollo del ser humano basado en los derechos de éste”. Este objetivo es fundamental porque la tercera revolución industrial ... ... y la nueva fase de mundialización que la acompaña han modificado ... ...y aumentado las brechas existentes entre ricos y pobres, entre países industrializados y países en desarrollo, e incluso entre los ciudadanos de un mismo país. ... la edificación de las sociedades del conocimiento es la que “abre camino a la humanización del proceso de mundialización”. (UNESCO 2005: 29).

    Con la noción “sociedad del conocimiento” se quieren marcar las diferencias respecto a “sociedad de la información”. Se considera que vivimos en la era de la información, y se propone un la sociedad del conocimiento más como un ideal que como algo que exista, es la sociedad que ha de seguirse a la de la información. Similar a la noción “sociedad del conocimiento” sería la de “ sociedad red ” propuesta por Castells .

    Esta segunda concepción del término la encontramos, entre otros, en Peter F. Drucker (1994); Nico Stehr (1994) ; Robin Mansell (1998) ; y también representa la directriz estratégica de las políticas de determinadas instituciones y países: OECD; Unión Europea, UNESCO.... como puede verse en OECD (1996), (2001) ; UNESCO (2005) ; etc.
Notas:
(1). Machlup, Fritz. (1962). The Production and Distribution of Knowledge in The United States. Princenton. NJ: Princenton University Press.
(2). Drucker, Peter (1959). Landmarks of Tomorrow. New York: Harper.
(3). Drucker, Peter (1969). The Age of Discontinuity. Londres: Heineman.
(4). Bell, Daniel (1973). The Coming of Post-Industrial Society. New York: Basic Books. (Hay traducción al castellano Bell, D. (1976) El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid: Alianza Editorial)
(5). BELL, D. (1986). El advenimiento de la sociedad post-industrial : un intento de prognosis social (Primera reimpresión. ed.). Madrid: Alianza Editorial. (p.249)

Referencias:
  • Machlup, Fritz. (1962). The Production and Distribution of Knowledge in The United States. Princenton. NJ: Princenton University Press.
  • Drucker, Peter (1959). Landmarks of Tomorrow. New York: Harper.
  • Drucker, Peter (1969). The Age of Discontinuity. Londres: Heineman.
  • Bell, Daniel (1973). The Coming of Post-Industrial Society. New York: Basic Books. (Hay traducción al castellano Bell, D. (1986) El advenimiento de la sociedad post-industrial. Madrid. Alianza Editorial)
  • BELL, D. (1986). El advenimiento de la sociedad post-industrial : un intento de prognosis social (Primera reimpresión. ed.). Madrid: Alianza Editorial. (p.249).
  • Drucker, Peter (1994). The Agw Of Social Transformation. En The Atlantic Monthly, Volume 273, Number 11.Boston. http//:www.theatlantic.com/election/connection/ecbig/sotrans.htm
  • Stehr, Nico (1994). Knowledge Societies. Londes: SAGE Publication.
  • Mansel, Robin. (1998). Las sociedades del conocimiento: Tecnologías de la Información para el Desarrollo Sostenible. Oxford: Oxford University Press. Hay disponibles en español breves resúmenes de la obra en: http://66.102.9.104/translate_c?hl=es&sl=en&u=http://www.idrc.ca/es/ev-9366-201-1-DO_TOPIC.html&prev=/search%3Fq%3Drobin%2Bmansell%26hl%3Des%26sa%3DG&usg=ALkJrhhXirJ9nbdKpViZhmVS42pVkewjcQ
  • OCDE. (1996) The Knowledge-based Economy. Arbeitspapier Nr. OECD/GD(96)102. Paris
  • OCDE. (2001) Science, Technology and Industry Scoreboard 2001 – Towards a knowledge-based economy. Paris
  • UNESCO (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Ediciones UNESCO. Versión digital en español http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001418/141842s.pdf


Herreros Navarro, Miguel. (2010, octubre). La sociedad del Conocimiento. En la web Sophipolis.net

© La sociedad del Conocimiento. by Herreros Navarro, Miguel.
is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License.
Creative Commons License