NORMAS APA PARA CITAR FUENTES DOCUMENTALES



INTRODUCCIÓN.

 

La cita bibliográfica otorga seriedad al trabajo, lo hace verificable y transparente a la crítica, y permite a los lectores profundizar sobre el tema tratado. Es conveniente no abundar en citas poco sustanciales y sí hacerlo con aquellas que sean relevantes al trabajo.

 

El Manual de Estilo de la Lengua Española nos dice que básicamente hay tres formas de realizar referencias bibliográficas:

  • Cita bibliográfica conocida también como cita-nota.
  • Sistema Harvard llamado también autor-año.
  • Sistema numérico.

 

Existen normas de uso generalizado para citar y describir bibliografía, algunas de ellas internacionales, como las normas de la Descripción Bibliográfica Internacional Normalizada (ISBD), basadas en la cita bibliográfica. Existen otras de uso específico en una disciplina o áreas disciplinarias como las normas contenidas en el Manual de estilo de publicaciones de la American Psychological Association (APA), basadas en el sistema Harvard. Estas últimas se han hecho extensivas a otras disciplinas y son las normas de referencia para las ciencias sociales.

 

Nosotros vamos a basar este documento en la 5ª edición del Manual de Publicación de la APA, que tomaremos como referente a la hora de citar la bibliografía en nuestros trabajos científicos y de investigación.

 

Citas en el texto y referencias al final del trabajo.

Un sistema de citación nos permite tanto realizar citas dentro del texto de trabajo como hacer un listado de referencias al final del mismo. En ambos casos se cita de manera diferente.

 

ABREVIATURAS

 

También conviene tener presentes una serie de abreviaturas de uso común, entre éstas cabe señalar:

Capítulo                                 cap.

Edición                                  ed.

Edición revisada                  ed. rev.

Segunda edición                  2da ed.

Reimpresión                                     reimp.

Traductor/Traducción          Trad.

No date / Sin fecha              n. d. / s. f.

Página (páginas)                 p. (pp.)

Volumen vol.             (ejemplo: vol. 4)

Volúmenes vols.                   (ejemplo: 4 vols.)

Número                                 n.

Parte                                      pt.

Suplemento                          supl.

Compilador                           Comp.

Editores                                Eds.


CITAR EN EL TEXTO DE TRABAJO.

 

El estilo Harvard-APA evita tener que utilizar las citas a pie de página.

 

Las citas dentro del texto de trabajo se hacen poniendo entre paréntesis el apellido del autor, la fecha de publicación y la página citada.

Por ejemplo  (Autor, año: página):

Un autor sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuenta la edad del paciente” (Williams, 1995: 45)

También puede ser Autor (año: página):

Williams (1995: 45) sostuvo que “al comprar los desórdenes de la personalidad se debe tener en cuanta la edad del paciente”

 

Cuando la cita es indirecta (es decir, que no se menciona la idea del autor pero no se cita textualmente), no se coloca la página de la referencia. Se hace de la siguiente manera:

Es oportuno considerar la edad de los pacientes al estudiar los desórdenes de la personalidad (Williams, 1995)

 

Cuando un autor tienen más de una publicación en el mismo año, se acompaña el año de la publicación con una letra minúscula. Por ejemplo:

En dos estudios recientes (Harding, 1986a, p.80; 1986b, p.138) se sugirió que...

 

Para citar a varios autores (hasta cinco autores) escriba los apellidos de todos los autores la primera vez que se les cite en el trabajo, en las citas posteriores utilice et al. [y otros]. Por ejemplo:

 

la primera vez sería:

(Moore, Estrich, McGillis, y Spelman 1984, p.33)

 

y las referencias subsecuentes se utiliza et al., como en el ejemplo a continuación:

(Moore et al., 1984, p.46)

 

Cuando necesite hacer referencia a una fuente cuyo autor no ha podido identificar con precisión, cite las primeras dos o tres palabras del título, seguido por el año. Por ejemplo:

... en una reciente publicación (Enciclopedia de la Psicología, 1991, p.62)...

... en el siguiente artículo ("Diferencias individuales," 1993, p.12)...

 

Siga este ejemplo para las direcciones electrónicas donde no ha podido identificar ningún autor. Sin embargo, si el autor es "anónimo", cite la palabra Anónimo en su texto, por ejemplo:

(Anónimo, 1993, p.116)

 

Si usted necesita citar una investigación que encontró en otro trabajo, puede hacerlo de las siguientes maneras:

Smith (1970, p.27) cita a Brown (1967) quien descubrió que...

Brown (1967), citado por Smith (1970, p.27), descubrió que...

Se encontró (Brown, 1967, citado por Smith, 1970, p.27) que...


CITAR REFERENCIAS AL FINAL DEL TRABAJO.

En este documento nos vamos a ocupar de cómo se han de hacer esas referencias finales. Este documento no resuelve todos los casos que puedan presentarse. En caso de duda pueden obtenerse información en la siguiente dirección: http://www.apa.org, sobre todo relacionada con socumentos electrónicos en Internet.

 

En caso de que tengamos duda de cómo presentar una referencia determinada, se recomienda presentar todo la información disponible. Es preferible ofrecer más información que presentarla incompleta. Pero en la medida de lo posible nos ajustaremos a las normas APA que aportan economía de lenguaje, precisión, coherencia, claridad y concisión.

 

1. Consideraciones generales.

·        Los elementos que se utilizan para hacer una referencia, entre otros, son los siguientes: autor, fecha de la publicación, título, ciudad de publicación y editorial.

·        El listado de referencias debe de ordenarse alfabéticamente por apellido y año.

·        Dos o más publicaciones del mismo autor con la misma fecha se enumerarán de acuerdo con el título y se distinguirán con una letra minúscula (a,b,c..) que irá justo detrás de la fecha. Por ejemplo: Dodge (1998a), Dodge (1998b).

·        Una publicación entre dos y seis autores se citan todos.

·        Una publicación con más de seis autores a partir del sexto se pone et. al.

·        Los títulos de los libros, revistas, enciclopédias, diarios, ect., deben ir en cursiva (también denominada itálica).

·        Si no se identifica el autor, se empieza por el título del documento.

·        Para distintos tipos de trabajos no publicados se debe aclarar: No publicado o poner en (año) (en prensa) o (propuesto para publicación).

·        La publicaciones electrónicas siguen básicamente la misma estructura de cita que los documentos impresos (autor, fecha, título). Pero se ha de tener en cuenta que:

o       Si la información se obtiene a través de Internet, al final de la cita se pondrá la fecha de consulta y la dirección URL correspondiente.

o       Si es otro tipo de recursos electrónicos, después de título y entre corchetes, se pondrá el tipo de recurso, [CD-ROM, disquete, base de datos en línea, etc.]

o       En la medida de lo posible el enlace ha de remitir directamente al artículo.

o       La dirección URL no debe de quedar cortada después de un guión a antes de un punto.

o       Si no se identifica la fecha en el documento publicado, se utiliza (n.d) [no date (sin fecha)].

 

2. Elementos generales de una referencia.

 

Autor

Se inicia con los apellidos, seguido por las iniciales de los nombres del autor, hasta un máximo de seis. En caso de publicaciones de siete o más autores sólo se indican los apellidos e iniciales de los nombres de los seis primeros, seguido por et al. Se debe usar coma para separar los apellidos de las iniciales de los nombres, así como para distinguir a cada uno de los autores, el último de los cuales debe ir precedido por la conjunción “y”. Para referir un libro realizado por compiladores o editores, se coloca el nombre de los mismos en la posición de los autores.

 

Fecha de la publicación

Se debe referir la fecha en que fue publicada la fuente, esta debe ir entre paréntesis inmediatamente después de la sección de los autores. En caso de fuentes u obras no publicadas se indicará la fecha de su elaboración. Revistas y diarios que no tengan volumen y numeración deberán estar identificados por día, mes y año. De presentarse una fuente sin fecha conocida de publicación o elaboración se anota la abreviatura s. f. entre paréntesis, o de tratarse de una obra aceptada para su publicación, pero que aun no ha sido impresa se indica en prensa entre paréntesis.

Ejemplos:

(2002)

(diciembre, 2002)

(15 de enero del 2003)

(s. f.) / (n.d.)

(en prensa) o (en proceso de publicación)

(propuesto para su publicación)

 

Título

Se debe escribir todo sin abreviaturas con mayúscula sólo la primera letra de la

primera palabra. A continuación, se presentan algunos ejemplos:

 

Capítulo o artículo.

El título del capítulo de un libro o del artículo de una revista debe estar escrito en su totalidad sin abreviaturas con mayúscula sola la primera letra del mismo. Entre corchetes indique cualquier otra información referente al tipo de artículo como por ejemplo: [resumen], [monografía], [mimeografiado] y [carta del editor].

·        Autor, A. A. (2003). Título del capítulo. En A. Aaaa y B. Bbbbb (Edits.), Título de la obra o publicación (pp. 111-222). Lugar de Publicación: Editorial.

·        Autor, A. A. (2003). Título del artículo. Título de la revista, volumen o año (número de la revista), páginas.

 

Publicación periódica.

El título de revistas se indica de forma completa, cada palabra

iniciada en mayúscula. Indique el número de volumen, y solamente coloque entre paréntesis el número de la revista si cada ejemplar comienza en la página número 1. En caso de que la revista no presente volumen, indique el mes, trimestre, temporada o cualquier otra designación dentro del año. El nombre y el volumen van de forma cursiva. Utiliza coma luego del título y del volumen para luego indicar las páginas.

·        Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título del artículo. Título de la revista, volumen o año (número de la revista), páginas.

 

Publicación no periódica.

El título de un libro u obra se indica de forma completa, con mayúscula en la primera letra del mismo y la primera letra del subtítulo de existir este. Debe ir de forma cursiva. A continuación y sin signo de puntuación incluya cualquier otro tipo de información entre paréntesis como edición, volumen, entre otros. Incluya de ser necesario entre corchetes información sobre el tipo de fuente, como ejemplo: [Folleto], [CD], [Software].

·        Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título del trabajo (Nº de edición o reimpresión; traductor). Lugar de Publicación: Editorial. (fecha de publicación del trabajo original, en caso de que sea traducción.)

 

Sección de una publicación no periódica.

Se indica el nombre del capítulo seguido por la palabra “En” para luego anotar los nombres de los editores o compiladores, los cuales se identifican primero con las iniciales del nombre seguido por el apellido, identificados al final con la abreviatura Eds. entre paréntesis. Luego coloque una coma e identifique

el título del libro el cual se presenta en forma cursiva. Incluya entre paréntesis cualquier otra información relevante del libro como numero de páginas, edición, entre otros. Seguidamente, el lugar de publicación sucedido por dos puntos y luego la Compañía Editorial. En caso de libros sin editores indique luego del título del capitulo la palabra “En” seguido del nombre del libro.

·        Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título del capítulo. En A. Aaaa y B. Bbbbb (Eds.), Título de la obra o publicación (pp. 111-222). Lugar de Publicación: Editorial.

 

Documentos de Internet.

Las fuentes consultadas en Internet deben proveer la

información de la fecha en día, mes y año en que se obtuvo, recuperó o “descargó” la información, seguida por la dirección electrónica de su ubicación. En caso de haberse obtenido la información de una base de datos, indique solamente el nombre de la misma. Puede utilizarse el termino “Disponible en” para indicar el sitio donde se puede obtener la información. Se contempla tanto publicaciones periódicas como otros documentos. A continuación se presentan sendos ejemplos:

 

Publicación periódica en línea

·        Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título del artículo. Título de la publicación en línea. Recuperado el día, mes y año en http://www.aaaa.bbb./ccc

 

Publicación no periódica en línea

·        Autor, A. A., Autor, B. B., Autor, C. C., Autor, D. D. y Autor, E. E. (2003). Título de la obra, artículo o publicación. Recuperado el día, mes y año en http://www.aaaa.bbb./ccc

 

Ciudad de publicación

La ciudad donde se publique una obra debe ir seguida del estado o provincia y país. La normativa APA permite omitir este detalle en caso de ciudades ampliamente conocidas por sus publicaciones.

 

Editorial

Se debe indica el nombre completo de la Compañía Editorial como aparezca el la sección de créditos de la publicación.

 

 

3. Diferentes tipos de referencias finales.

Publicaciones en papel.

·        Libros, capítulos.

·        Enciclopedias, diccionarios.

·        Tesis doctorales

·        Congreso, ponencias electrónicas.

·        Informes, publicaciones oficiales.

·        Revistas.

·        Artículos de periódico.

 

Medios audiovisuales.

·        Películas, Dvd, Cd-rom, video

 

Publicaciones electrónicas.

·        Libros electrónicos

·        Tesis.

·        Revistas.

·        Artículos de periódico.

·        Página Web.

·        Medios audiovisuales: Power Point, SlideSahre, Quick Time, You Tube

 

 


 




 

LIBROS

 

  • La edición de los libros sólo se ponen a partir de la segunda, o si son reimpresiones.

 

Libro.

Autor, iniciales (año). Título del libro. (ed.) Lugar de publicación: Editor.

·         Rigo, A. y Genescá, G. (2002). Cómo presentar una tesis y trabajos de investigación. Barcelona: Eumo-Octaedro.

·         Cassany, D. (1996). La cocina de la escritura. (4ª ed.). Barcelona: Anagrama.

 

Libro traducido.

Autor, iniciales (año). Título del libro.(ed.; nombre. Apellidos. Trad)  Lugar de publicación: Editor. (Fecha del Trabajo original)

·         Halliday, M. A. K. (1994). El lenguaje como semiótica social (1ª reimpresión de la 1ª ed. en español; J. Ferreiro Santana, Trad.). México: Fondo de Cultura Económica. (Trabajo original publicado en 1978)

 

Libro cuyo autor es un editor/es o compilador/es.

Editor, iniciales (Ed./Coords) (año). Título del libro. (nº vols.). Lugar de publicación: Editor.

·         Salinas, J. Aguaded, J.I. Cabero,J. (Coords.). (2004). Tecnologías para la educación. Madrid: Alianza Editorial.

·         Maher, B.A. (Ed.) (1964-1972). Progreso en la investigación de la personalidad. (6 Vols). Nueva York: Prensa Académica.

 

Libro de autor corporativo o grupo de autores.

Corporación. (año). Título del libro. Lugar de publicación: Editor.

·         Consejo Nacional de Psicología. (2003). Psicología creativa: Guía para la terapia creativa. México, D.F: Autor.

 

Libro sin autor ni editor.

Título del libro. (año) Lugar de publicación: Editor.

·         Memorias del 3er Congreso Nacional de Lectura. Lecturas y nuevas tecnologías. (1997). Bogotá, Colombia: Fundalectura, Publicaciones.

 

Capítulo de libro que sea el artículo de un autor.

Autor, iniciales (año). Título del capítulo. En autor, iniciales. Título del libro.(pp.). Lugar de publicación: Editor.

·         Touraine, A. (2002). La sociedad desestructurada. En Castells, M. Giddens, A. Touraine, A. Teorías para una nueva sociedad (pp.19-50). Madrid: Fundación Marcelo Botín.

 

Capítulo de libro editado o compilado.

Autor, iniciales (año). Título del capítulo. En autor, nombre apellido (comp), Título del libro.(ed.). (pp.). Lugar de publicación: Editor.

·         Saal, F. (1988). Algunas consecuencias políticas de la diferencia psíquica de los sexos. En: Néstor Braunstein (comp.), A medio siglo del malestar en la cultura (2ª ed.) (pp.137-168). Ciudad de México: Siglo XXI Editores, S. A.

 

 

ENCICLOPEDIAS / DICCIONARIOS

 

Enciclopedia / Diccionarios.

Autor, iniciales (Ed.). (año). Título de la enciclopedia. Lugar de publicación: Editor.

·         Freud, G. (Ed.). (1998). Diccionario de pseudo-ciencias. Oxford, Inglaterra: Oxford University Press.

 

Enciclopedia / Diccionarios sin autor.

Título de la enciclopedia. (año). Lugar de publicación: Editor.

·         Enciclopedia de Psicología. (1976). Londres: Routledge.

 

Entrada de una Enciclopedia.

Autor, iniciales (año). Título del artículo. En Editores (Ed.). Título de la enciclopedia. (Vol. nº, pp.x-y). Lugar de publicación: Editor.

·         Penagos, J.C. (2008). Creatividad: Teoría y medida. En  Enciclopedia de procesos creativos. (Vol. 4, pp. 350-353). New York: Torrance Scribner’s Sons.

 

 

TESIS DOCTORALES / MAESTRÍA

 

Tesis doctorales / Maestría.

Autor, iniciales (año). Título de la tesis. Tesis Doctoral/ de Maestría. Universidad – Localidad, Estado, País.

·         Torrance, M.M. (2001). El test de pensamiento creativo de Torrance. Tesis Doctoral no publicada. Universidad de las Américas. Puebla, Cholula, México.

·         Herreros, M. (2010). La enseñanza-aprendizaje con WebQuest en Enseñanza Secundaria: un estudio de casos sobre cómo se trabaja con WebQuest en el aula. Tesis de Maestría no publicada. Universidad de Barcelona, Barcelona, España.

 

CONGRESOS /SIMPOSIO/ CONFERENCIAS

 

Actas de congresos.

Autor, iniciales (año). Título de la ponencia. En editores (Eds.). Ponencias / Congreso: Vol nº. Categoría. (pp.). Lugar de publicación: Editor.

·        Borgman, C.L. Bower, J. y Krieger, D. (1989) From hands-on sciencie to hans-on information retrieval. En J. Katzer, y G.B. Newby (Eds.). Procedimientos de la 52ª reunión anual de ASIS: Vol. 26. Información del manejo y tecnología. (pp. 96-100). Medford, NJ: Información Data.

 

Ponencia publicada.

Autor, iniciales (año). Título de la ponencia. Categoría En Ponencias / Congreso: Vol nº. Categoría. (pp.). Lugar de publicación: Editor.

·         Carsen, T. (1995). Derecho a la información: una aproximación hacia una ética y conducta profesionales. Ponencia presentada en Reunión Nacional de Bibliotecarios (29ª). (p. 41-49). Buenos Aires: ABGRA.

 

Ponencia no publicada.

Autor, iniciales (año). Título de la ponencia. Categoría En Ponencias / Congreso, realizado en localidad del días de mes de años. Categoría. No publicado.

·         Thomas, B. (1989). El desarrollo de la colección en bibliotecas públicas. Trabajo presentado en II Congreso Latinoame­ricano de Bibliotecas Públicas, realizado en Montevideo del 5 al 10 de julio de 1989. No publicado.

 

Conferencia.

Autor, iniciales (año). Título de la conferencia. Categoría En Ponencias / Congreso, realizado en localidad del días de mes de años. Categoría. (pp.) Localidad, País: Editor.

·         Torrance, G. (2001). Ejemplos inventados según el estilo de la APA. En Congreso internacional de la Guía de publicaciones de la APA, 12-14 de octubre 2001. (pp. 59-69). Puebla, Puebla, Méxixo: Asociación de publicaciones de la APA.

 

Poster.

Autor, iniciales (año). Título del poster. Categoría En Ponencias / Congreso, realizado en localidad del días de mes de años. Localidad, País: Editor. No publicado

·         Carrera, L., Chang, S., García, M., Heredia, N. y Pino, L. (noviembre, 2002). Anestésicos locales en Odontología: farmacología de la lidocaína. Presentado en la sesión de Posters del 4º congreso de la Asociación de Investigación Odontológica. Mérida, Venezuela. No publicado.

 

INFORMES / PUBLICACIONES OFICIALES / FOLLETOS CORPORATIVOS

 

Informes (Reports).

Autor, iniciales (año). Título del informe. (Informe nº x). Localidad, País: Editor.

·         Birney, A.J. Psillo,M, del M. (1981). Identificación temprana de niños con dificultades para escribir una lengua. (Informe nº 81-502). C.C de Washintong: Asociación Educativa Nacional.

 

Publicaciones oficiales de algún gobierno.

País. Ministerio. (año). Título dela publicación. Localidad, País: Editor.

·        Gran Bretaña. Ministerio del Interior. (1994). Política de las prisiones para Inglaterra y el País de Gales. Londres: HMSO.

 

Folleto de autor corporativo.

Corporación. (año). Título de la publicación. [Folleto] Localidad, País: Editor.

·         Institut Universitari Dexeus. (1996). Diagnóstico de trastornos genéticos [Folleto]. Barcelona: autor.

 

 

REVISTAS

·         Fecha: para las publicaciones mensuales dar el mes y para las semanales el día. Dar el número de volumen.

·         Una publicación entre dos y seis autores se citan todos.

·         Una publicación con más de seis autores a partir del sexto se pone et. al.

 

Artículo de revista científica

Autor, iniciales (año). Título del artículo. Título de la publicación, vol (nº), pp. X.

·         Penagos, J.C. (2008). Generación de publicaciones creativas según el estilo de la APA. Creatividad y Cognición, 22 (3), pp. 224-246.

 

Artículo de revista no especializada: publicación semanal…

Autor, iniciales (año, mes). Título del artículo. Título de la publicación, vol (nº), pp. X.

·         Lefort, R. (2000, junio). Internet, ¿Salvador de la democracia? El Correo de la Unesco, 53, pp. 44-46.  

 

 

ARTÍCULOS DE PERIÓDICO

Fecha: para las publicaciones mensuales dar el mes y para las semanales el día. Dar el número de volumen.

 

Versión impresa.

Autor, iniciales (año, día, mes). Título del artículo. Título del periódico. Pp.

·        Rogers, G. (2006, 5 de abril) El estilo de publicaciones que cambió al mundo. La Jornadita. p. B4.

 

Artículo sin autor.

Título del artículo (año, día, mes). Título del periódico. Pp.

·        Cuestiones de los Test Psicológicos (2003, 7 de marzol). El País Psicológico. p. 1.

 

 

COMUNICACIONES PERSONALES: APUNTES, ENTREVISTAS, ETC.

 

Apuntes.

Autoría (año). Título. [formato]. Localidad, País: Institución: Facultad/Asignatura.

·        Rodríguez – Estrada, P. (2004). Redacción. [Apuntes]. Cholula, Puebla, Méxixo: Universidad de las Américas Puebla: Licenciatura en Psicología.

 

Apuntes Versión electrónica: en base de datos.

Autoría (año). Título. [formato]. Localidad, País: Institución: Facultad/Asignatura. Fecha de consulta, de URL .

·        Rodríguez – Estrada, P. (2004). Redacción. [Apuntes]. Cholula, Puebla, Méxixo: Universidad de las Américas Puebla: Licenciatura en Psicología. Consultado el 19 de septiembre de 2007, en http://www.estrada.edu/psico.htm

 

 

 

MEDIOS AUDIOVISUALES

 

 

PELÍCULAS / DVD / VIDEO / CD-ROM

·         Como autor se considera al director o productor o ambos, pero no los distribuidores.

·         Formato: película, DVD, CD-Rom, video …

·         La fecha de publicación es la fecha de lanzamiento original.

·         El país hace referencia al país de origen.

 

Película.

Autoría (Productor/Director). (año). Título. [formato] País: estudio o editor.

·        Jobs, S. (Productor/director). (2000). Apa Style in the History. [Motion Picture]. China: Clumbia Pictures Industries, Inc.

 

CD-Rom.

Autoría (Productor/Director). (año). Título. [formato] País: estudio o editor.

·        Torrance, E. (Ed.) (1998). Test of Apa Style Helper Software CD-Rom [CD-Rom]. London: Rouledge.

 

Programa de televisión.

Autoría (Productor/Director). (año). Título. [formato] País: estudio o editor.

·         Escarrá M., C. (moderador). Bello, M. y Alfonzo, M. (productoras). (9 de marzo del 2003). Por la calle del medio [programa de opinión e información]. Caracas, Venezuela: Venezolana de Televisión.

 

 



 

PUBLICACIONES ELECTRÓNICAS

 

 

TESIS DOCTORALES / MAESTRÍA

 

Tesis doctorales en base de datos.

Autor, iniciales (año). Título de la tesis. Tesis Doctoral/ de Maestría. Universidad – Localidad, Estado, País. Fecha de consulta, de la base de datos. De URL

·         xxTorrance, M.M. (2001). El test de pensamiento creativo de Torrance. Tesis Doctoral. Universidad de las Américas – Puebla, Cholula, México. No publicado.

 

Tesis doctorales en línea: www.

Autor, iniciales (año). Título de la tesis. Tesis Doctoral/ de Maestría. Universidad – Localidad, Estado, País. Fecha de consulta, de la pág. Web, de URL

·         xxTorrance, M.M. (2001). El test de pensamiento creativo de Torrance. Tesis Doctoral. Universidad de las Américas – Puebla, Cholula, México. No publicado.

 

 

REVISTAS ELECTRÓNICAS

·         Fecha: para las publicaciones mensuales dar el mes y para las semanales el día. Dar el número de volumen.

·         Los artículos de revistas científicas que sólo se publican en Web:

o        Utilizar la fecha completa de la publicación que fugura en el artículo.

o        Mirar que no tenga paginación.

o        Procurar que el enlace remita al artículo.

o        Evitar citar la dirección electrónica en dos líneas y cuidar que el enlace no se corte después del guión.

 

Artículo de revista científica en versión PDF. En base de datos.

Autor, iniciales (año). Título del artículo. [Versión electrónica PDF]. Título de la publicación, vol (nº), pp. X.

·         Penagos, J.C. (2008). Generación de publicaciones creativas según el estilo de la APA. [Versión electrónica]. Creatividad y Cognición, 22 (3), pp. 224-246.

 

Artículo de revista científica en HTML: en base de datos.

Autor, iniciales (año). Título del artículo. Título de la publicación, vol (nº), pp. X. Fecha de consulta, de la base de datos

·         Penagos, J.C. (2008). Generación de publicaciones creativas según el estilo de la APA. Creatividad y Cognición, 22 (3), pp. 224-246. Consultado el 22 de enero de 2008, de base de datos Academic Search Premier.

 

Artículo de revista científica en línea: www.

Autor, iniciales (año, mes). Título del artículo. Título de la www. Fecha de consulta, de URL.

·         Penagos, J.C. (2008). Generación de publicaciones creativas según el estilo de la APA. Estilos. Consultada el 22 de enero de 2008, de http://www.mac.com/penagoscorzo

·         Korda, L. (2001, Julio). La fabricación de un traductor. Translation Journal, 5 (3). Consultada el 21 de agosto de 2001, http://accurapid.com/journal/17prof.htm

 

 

ARTÍCULOS DE PERIÓDICO

Fecha: para las publicaciones mensuales dar el mes y para las semanales el día. Dar el número de volumen

 

Versión electrónica: en base de datos.

Autor, iniciales (año, día, mes). Título del artículo. Título del periódico. Fecha de consulta, base de datos.

·        Rogers, G. (2006, 5 de abril) El estilo de publicaciones que cambió al mundo. La Jornadita. Consultado el 19 de junio de 2008, de la base de datos PsycArticle.

 

Versión en línea: www.

Autor, iniciales (año, día, mes). Título del artículo. Título del periódico. Fecha de consulta, de URL.

·        Rogers, G. (2006, 5 de abril) El estilo de publicaciones que cambió al mundo. La Jornadita. Consultado el 24 de diciembre de 2007, de http://web.mac.com/penagoscorzo

 

 

 

PÁGINAS WEB

·         Si no se identifica la fecha en el documento publicado, se utiliza (n.d) [no date (sin fecha)].

·         Si el documento se encuentra dentro de una página institucional (Universidad, departamento gubernamental..) se cita la institución antes de dar la dirección electrónica.

 

Página Web de referencia - páginas múltiples.

Autoría (año). Título del documento. Fecha de consulta, (institución), de URL .

·         American Psychological Association. (2003). APA style: Electronic references. Consultado el 21 de febrero de 2008, de http://www.apastyle.com/elecref.html

·         Bancos, I (n.d.) Los NHS marcan la pauta del cuidado de la salud. Consultada el 29 de agosto de 2001, de http://www.healthcareguide.nhsdirect.nhs.uk

 

Artículo en página Web con autores diferentes al sitio del alojamiento.

Autoría (año). Título del documento. Fecha de consulta, (institución), pág.web x: URL

·         Consejo Pro Creatividad. (2001). Introducción y definiciones. Consultado el 4 de octubre de 2007, de página Web The Creatividad e Innovación: http://homepage.mac.com/penagoscorzo

·         Alexander, J. y Tate, M.A. (2001). Evaluando las Fuentes Electrónicas. Consultado el 21 de agosto de 2001, Widenwe University, página web conmemorativa de la biblioteca Wolfgram: http://www2.widener.edu/Wolfgram-Memorial-Library/webevaluation/webeval.htm

 

Artículo en página Web sin autor identificado.

Título del documento. (año). Fecha de consulta, (institución), pág.web x: URL

·        Decidiendo su futuro. (2000). Consultado el 5 de septiembre de 2001, Portsmouth University, página web de Servicios Profesionales: http://www.port.ac.uk/careers/future.htm

 

 

MEDIOS AUDIOVISUALES.

·         Nos referimos a presentaciones [Power Point, SlideShare], películas  [Quick Time, You Tube] o cualquier otro documento electrónico de carácter audiovisual.

 

Documento electrónico: en base de datos.

Autoría (año, mes). Título. [formato]. Fecha de consulta, (institución), base de datos .

·        xxRodríguez – Estrada, P. (2004). Redacción. [Power Point]. Cholula, Puebla, Méxixo: Universidad de las Américas Puebla: Licenciatura en Psicología.

 

Documento en línea: www.

Autor, iniciales (año, mes). Título. [formato]. Fecha de consulta, (institución), pág web x: de URL.

·        xxRogers, G. (2006, 5 de abril) El estilo de publicaciones que cambió al mundo. La Jornadita. Consultado el 24 de diciembre de 2007, de http://web.mac.com/penagoscorzo

 

Documento sin autor.

Título [formato]. (año, mes). Fecha de consulta, (institución), de base de datos / pág web x: de URL.

·        xxCuestiones de los Test Psicológicos (2003, 7 de marzol). El País Psicológico. p. 1.

 


REFERENCIAS:

·         Martínez, José. (2007). Manual de estilo de la lengua española. MELE 3. ( 3ª edic.) Gijón, Asturias: Ediciones Trea, S.L.

·         Penagos, Julio. (n.d.) Referencias Estilo APA. Consultado el 1 de octubre de 2010, en la página web Manual de publicaciones de la APA. (5ª edic.): de URL http://homepage.mac.com/penagoscorzo/apa/references-apa-style/index.html

·         Universidad de Piura. (n.d). Guía para uso de citas y bibliografía. Consultado el 1 de octubre de 2010, de URL http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/bmn/harvard_guia_citasbiblio%5B1%5D_1.pdf

·         American Psychological Association. (2003). APA on line. Disponible en línea en: http://www.apa.org/

·         Marín, E. Rincón, A. y Morales, O. (  ). El manual de publicación APA al alcance de todos (1). Revista EDUCERE 6 (24). Consultado el 1 de octubre de 2010, en http://webdelprofesor.ula.ve/odontologia/oscarula/publicaciones/articulo10.pdf

 




Herreros Navarro, Miguel. (2011, marzo). Normas APA para citar fuentes documentales. En la web Sophipolis.net

© Normas APA para citar fuentes documentales. by Herreros Navarro, Miguel.
is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-No comercial-Compartir bajo la misma licencia 3.0 España License.
Creative Commons License